jueves, 30 de octubre de 2014

Napoleón Bonaparte



        
Napoleón I Bonaparte 






 (Ajaccio15 de agosto de 1769 – Santa Elena5 de mayo de 1821) fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario que lo convirtió en Primer Cónsul (Premier Consul) de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses (Empereur des Français) el 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815. Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas, y sólo tras su derrota en la Batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813, se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia y al poder durante el breve periodo llamado los Cien Días y fue decisivamente derrotado en la Batalla de Waterloo en Bélgica, el 18 de junio de 1815, siendo desterrado por los británicos en la isla de Santa Elena, donde falleció.


   Primeros años.

Nacido Napoleone di Buonaparte (Nabolione o Nabulione en corso), sólo un año después de que Francia comprara la isla de Córcega a la República de GénovaNapoleone, años después, cambió su nombre por el afrancesado Napoléon Bonaparte. El registro más antiguo de este nombre aparece en un informe oficial fechado el 28 de marzo de 1796.Su familia formaba parte de la nobleza local. Su padre, Carlo Buonaparte, abogado, fue nombrado en 1778 representante de Córcega en la corte de Luis XVI, lugar donde permaneció por varios años, por lo que fue su madre, María Letizia Ramolino, la figura fundamental de su niñez. 


Su padre consiguió que Napoleón y su hermano José se trasladaran a la Francia continental, para estudiar en la escuela militar francesa de Brienne-le-Château a la edad de 10 años. Antes de entrar debía aprender francés, idioma que habló con un marcado acento italiano por el resto de su vida. Obtuvo notas destacadas en Matemáticas y Geografía, consiguiendo también las necesarias para aprobar las demás materias. Tras su graduación en 1784, fue admitido en la École Royale Militaire de París. Aunque había buscado en un principio una formación naval, terminó estudiando artillería en la École Militaire. Después de su graduación en septiembre de 1785, fue comisionado como teniente segundo de artillería. Tomó sus nuevas obligaciones en enero de 1786, a la edad de 16 años.



                          Ocupación de España.

No habiendo podido vencer a los británicos militarmente, Napoleón impuso el bloqueo sobre las mercancías inglesas con el propósito de arruinar su comercio. Portugal fue una de las naciones que no se plegó al bloqueo, razón por la cual Napoleón buscó una alianza con España para invadir a Portugal. Debido a la debilidad militar española en el momento y tras la pérdida de su armada en la batalla de Trafalgar, se firmó el tratado de Fontainebleau, en el que se permitía a Napoleón entrar en España con su ejército para derrotar a Portugal y cerrar las rutas comerciales inglesas. Tras cruzar la frontera española y ocupar la capital Portuguesa, sus tropas ocuparon varias ciudades españolas, lo que generó una rebelión popular que inició la Guerra de Independencia Española entre las tropas francesas y las españolas, en las que tuvo un papel fundamental la lucha de guerrillas.

Napoleón decidió incluir a España en su imperio y nombró rey de ese país a su hermano José en el trono de España, dejando Nápoles como una monarquía manejada por su cuñado, Joachim Murat. Tras la primera derrota importante de sus fueras en la batalla de Bailén, el mismo Napoleón comandó las fuerzas que invadieron España y derrotaron al ejército de este país; también derrotó al ejército inglés que vino en ayuda de España.

             




                                  Derrota y exilio de Napoleón en Santa Elena.

Establecido de nuevo en París, promulgó una nueva constitución, de carácter más democrático y liberal que la vigente durante el imperio. Muchos veteranos acudieron a su llamada, comenzando de nuevo el enfrentamiento contra los aliados. El resultado fue la campaña de Bélgica, que concluyó con la derrota en la batalla de Waterloo  el 18 de junio de 1815.
Napoleón fue encarcelado y desterrado por los británicos a la isla de Santa Elena en el Atlántico, el 15 de julio de 1815. Allí, con un pequeño grupo de seguidores, dictó sus memorias y criticó a sus aprehensores.
Enfermo del estómago, aquejado de una continua pesadez y un dolor en el costado derecho, los médicos creían que era una afección hepática, pero él sospechó inmediatamente que estaba atacado de la misma dolencia de su padre, un cirro en el píloro o cáncer de estómago, pero no se lo dijo a nadie hasta que estuvo lo suficientemente seguro de que así estaba sucediendo.Napoleón Bonaparte murió el 5 de mayo de 1821

jueves, 16 de octubre de 2014

VIDA Y OBRA DE GUSTAVO ADOLFO BÉQUER




          Vida y obra de Gustavo Adolfo Bécquer


Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla17 de febrero de 1836 - Madrid22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos alcanzó el prestigio que hoy se le reconoce.
Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia.
Portrait of Gustavo Adolfo Bécquer, by his brother Valeriano (1862).jpg












                              


                                                               RIMAS.


Bécquer expuso sus ideas poéticas en diversos escritos (Cartas  literarias a una mujer; Introducción sinfónica; en reseñas de obras de sus amigos, etc.) De ellos se resume:
-Hay una poesía pomposa, que seduce “con su armonía y hermosura”. Es la poesía de todo el mundo, agrada al oído, produce satisfacción y se desvanece.
-Pero hay otra, breve y seca, “que brota del alma como una chispa eléctrica”, desnuda de artificio, que roza el alma del lector y despierta su fantasía. Es la “poesía de los poetas”, se produce como el acorde de un arpa, que queda vibrando y no acaba: al concluir su lectura la mente queda llena de pensamientos sugeridos por ella, de “pensamientos sin nombre”. Esta es la que él quiere practicar.

TEMAS.-Las Rimas se dividen convencionalmente en cuatro series, atendiendo a su progresión temática:
-          I-XIreflexión sobre la poesía, trata de estímulos que lo inducen a escribir versos,
-          XII-XXIX: exaltación amorosa, contemplación afirmativa y confiada de la belleza femenina y del amor,
-          XXX-LI: desengaño; es el grupo más abundante, formado por poemas amargos y dolientes, con tonos que van de la melancolía hasta la ira y la desesperación. Muchos de estos poemas manifestarían el fracaso de sus amores con Elisa Guillén y, en algunos casos, una venganza (XLII).
-          LII- LXXIX[1]: sentimiento de dolor y angustia ante la condición humana, la muerte, la inmortalidad(LXVI          

                    OBRAS

La creación.
El Caudillo de las manos rojas.
Creed en Dios
La Cruz del Diablo.
El Monte de las ánimas.
La cueva de la mora
La corza blanca
Los ojos verdes
El rayo de luna
El Gnomo
El Miserere
El Cristo de la Calabera
La rosa de la Pasión
La Ajorca de Oro
El Beso
La Promesa